Macaronesia significa, en griego, "Islas Felices". Ese es el nombre con el que se conoce el área que comprende los archipiélagos atlánticos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde.
Todos los archipiélagos de Macaronesia tienen origen en volcanes oceánicos. Nunca estuvieron unidos a un continente, sino que las islas surgieron de erupciones submarinas. Durante siglos, incluso después de la conquista española, se creyó que las islas eran las cumbres de las montañas de la Atlántida, el gran continente sumergido del cual habló Platón en su diálogo "Timeo y Critias. Según la leyenda, hace unos 11.500 años Zeus castigó a los Atlantes que descubrieron los secretos de los dioses y, en el transcurso de una sola noche, erupciones volcánicas y maremotos destruyeron la gran isla en un cataclismo de proporciones cósmicas.
La lucha canaria es una manifestación deportiva de origen guanche, que se caracteriza por su habilidad y nobleza, teniendo como principio básico el desequilibrio del contrario hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sea la planta del pie, ya que sólo está permitido el apoyo del pie, si se toca la arena con cualquier otra parte del cuerpo se produce la eliminación.
Es un deporte reglado donde no se permite luchar en el suelo ni ninguna clase de llaves o estrangulaciones. Actualmente se practica en todo el Archipiélago.
Las Montañas del Fuego, una serie ininterrumpida de volcanes de 8 kms. de largo, se formaron durante las violentas erupciones de 1730 a 1736 que destruyeron 9 aldeas y enterraron otras 13 en ceniza. "Lluvias de arena ardiente" cayeron sobre toda la isla de Lanzarote y la explosión submarina en el Janubio, creó la Laguna del Janubio actual. Las explosiones llegaron a oírse a centenares de kilómetros de la isla.
Se afirma que en 1972 durante la misión del Apolo 17 a los astronautas se les enseñaron fotografías del Parque Timanfaya para indicarles el aspecto que podía tener la Luna.
Antiguos pobladores de las Islas Canarias. Parece probable que el origen de los Guanches sea bereber -del Norte de África- y que pudieron haber tenido un linaje escandinavo ya que antes de que España conquistara las Islas Canarias había una fuerte relación con Europa.
Los Guanches eran de raza blanca, altos, bien desarrollados y muchos tenían los ojos azules. Eran pacíficos, valientes y grandes defensores de su patria.
Muchos piensan que las Islas Canarias tomaron su nombre de los pájaros canarios. Sin embargo es justamente al contrario ya que fue la canora avecilla la que tomó su nombre de las islas.
El naturalista romano Plinio el Viejo en el siglo I de nuestra era escribió que el rey de Mauritania envió una expedición a las fabulosas Islas Afortunadas que se hallaban en el Océano Tenebroso, más allá de las Columnas de Hércules (el Estrecho de Gibraltar). En una de ellas encontraron una fiera raza de perros (can, canis, en latín) y por lo tanto la llamaron "Insula Canaria" o sea isla de los canes. Los legendarios canes de Canarias son las figuras emblemáticas que sostienen el escudo de Canarias.
Alimento natural de origen guanche que se consigue a través de un proceso de tostado de diferentes cereales (trigo, cebada, centeno, maíz...) y su posterior paso por un molino. Fue el alimento base de los antiguos pobladores de las islas Canarias, los Guanches. Es un producto al que no se le añaden conservantes, y sus propiedades altamente nutritivas lo hacen cada vez más preciado dentro y fuera del archipiélago.
La fórmula natural del gofio es en polvo, se usa habitualmente para acompañar la leche o el potaje canario, o para amasarlo en una pella.
La cochinilla o grana es un insecto parásito del nopal (tuneras o chumberas) que se utiliza para la fabricación de tintes naturales, ya que su sangre es de color rojo muy intenso. La cochinilla fue un auténtico río de oro a mediados del siglo XIX pero su cría se hundió a finales de este mismo siglo con el descubrimiento de los tintes sintéticos. Actualmente hay pequeñas producciones en las islas de Lanzarote y La Palma. Se utiliza mucho en la alimentación, por ejemplo en los yogures (el colorante E-120), chorizos, caramelos, ropa, textiles, cosméticos o en la industria farmacéutica (jarabes, pastillas...). Los tintes sintéticos o industriales son mucho más baratos pero mucho menos inocuos.
La cochinilla tuvo un gran valor en la época prehispánica ya que con ella se teñían las prendas de la alta sociedad.
Fue una de una de las mayores fuentes de ingresos en Lanzarote a principios del siglo XX, ya que las salinas de la isla producían sal para exportar a todo el mundo. La pesca dependía absolutamente de la industria de la sal para la preservación de la captura, hasta que se inventaron las técnicas de congelación y la demanda disminuyó tan rápidamente que casi todas las salinas tuvieron que cerrar.
En la actualidad, las Salinas de Janubio (suroeste de Lanzarote) son de las pocas que se mantienen en pie y se han convertido en una atracción turística que sigue produciendo 15.000 toneladas anuales de sal. Además, la sal sigue jugando un papel importante en la Isla para la fiesta del Corpus Cristi, ya que con ella se decoran las calles con preciosas alfombras de sal.
En Lanzarote se han rodado de forma total o parcial muchas películas de éxito internacional:
• Moby Dick. 1956
• Hace un millón de años / One million years BC. 1966
• Cuando los dinosaurios dominaban la tierra / When dinosaurs ruled the earth.1972
• Viaje al centro de la tierra / Journey to the centre of the earth 1976
• Doctor Who 1984
• Enemigo mio / Enemy mine. 1986
• En busca de la isla del tesoro (serie de televisión) / The search for treasure island. 1997
• Mararía. 1998
Instrumento más representativo de la música canaria de procedencia europea que pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda pulsada. Se suele describir como una pequeña guitarra que se toca rasgueando con la mano derecha.
Es considerado una variante más dentro de la amplia gama de guitarrillos ibéricos, pero le diferencia de los demás guitarrillos su caja de resonancia estrecha, alargada y abombada por debajo. Todas las referencias apuntan a que los primeros constructores de timples aparecen en Lanzarote, - la primera isla en ser conquistada - y más concretamente en la Villa de Teguise.
El Carnaval de Lanzarote es una de las fiestas más arraigadas y esperadas en todo el archipiélago canario. Momento idóneo para romper la rutina diaria a través del disfraz y disfrutar de la fiesta dando rienda suelta a nuestra imaginación.